La lanzadera autónoma del Puerto de Sevilla se abre al público hasta el 30 de mayo

XVI Congreso europeo ITS de movilidad

La Comisión Europea se propone mejorar el marco regulador para vehículos autónomos y financiar con 1.000 millones de euros las iniciativas en esta dirección a través de inversiones conjuntas público-privadas

Las obras del Metro de Sevilla ya cortan la Ronda Urbana Norte

La lanzadera autónoma del Puerto de Sevilla circulando por el Muelle de las Delicias / Redacción Sevilla

El vehículo autónomo, como el que el público en general puede probar hasta final de mayo en el Puerto de Sevilla diseñado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), es uno de los transportes estrella del XVI Congreso europeo ITS de movilidad inteligente y sostenible que acoge Sevilla estos días, del 19 al 21 de mayo con 3.500 asistentes. En Europa, la legislación actual impone serias limitaciones a este tipo de vehículos al obligar a que dentro vaya un humano supervisando su funcionamiento, a diferencia de lo que sucede en EEUU y en otros países. Pero, de aquí a 2027, la Comisión Europea se propone mejorar el marco regulador para vehículos autónomos y financiar con 1.000 millones de euros las iniciativas en esta dirección a través de inversiones conjuntas público-privadas.

El Puerto de Sevilla abre estas dos semanas al público esta lanzadera autónoma que recorre en pruebas el trayecto entre el acuario de la ciudad y la Torre del Oro, pasando por la terminal de cruceros, y circula a lo largo de los muelles de las Delicias y Nueva York. Hace pequeñas paradas en el acuario, en la terminal de cruceros y en la Torre del Oro. Los ciudadanos podrán montarse en esta lanzadera de lunes a viernes hasta el 30 de mayo en el siguiente horario: de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 (los viernes solo por la mañana), aunque hasta este miércoles está más enfocado a las visitas técnicas del congreso, precisa el Puerto.

Francisco Sánchez, director de electrónica y movilidad inteligente de CTAG, explicó este lunes en la rueda de prensa la apertura al público de este vehículo con autonomía de nivel 4 y conectividad habilitada por V2X, y recalcó que este servicio indica hacia dónde va el futuro de los sistemas de transporte urbano.

Angelos Amditis, presidente de ERTICO; Moumen Hamdouch (UE), Ana Luz Jiménez (DGT), Álvaro Pimentel (Ayto.), Joost Vantomme (CEO ERTICO) y Francisco Sánchez (CTAG) en la conferencia de prensa de apertura del Congreso europeo de movilidad que acoge Sevilla.
Angelos Amditis, presidente de ERTICO; Moumen Hamdouch (UE), Ana Luz Jiménez (DGT), Álvaro Pimentel (Ayto.), Joost Vantomme (CEO ERTICO) y Francisco Sánchez (CTAG) en la conferencia de prensa de apertura del Congreso europeo de movilidad que acoge Sevilla. / José Ángel García

La empresa muestra en este congreso también su Estacionamiento Valet Autónomo con infraestructura cooperativa impulsado de la mano de DGT y el Corredor C-ITS, que muestra el futuro del transporte inteligente, donde los vehículos, infraestructura y tecnología trabajan juntos sin problemas.

En el stand que CTAG tiene en el congreso, la empresa explica que esta lanzadera cuenta con una capacidad para 12 a 16 personas, aunque en esta fase de prueba piloto se admitirá a la mitad de pasajeros. El supervisor, en caso de que hubiera cualquier emergencia, tiene un freno, una seguridad y tiene pedales. El puesto de conducción se puede ocultar. Se supone que en la siguiente fase regulatoria esa supervisión se podrá hacer en remoto, un puesto fuera del vehículo donde se monitoriza en tiempo real lo que pasa.

Diseñado para un entorno urbano, dispone de 11 horas de autonomía, que en kilómetros se traduce en unos 215 kilómetros. CTAG explica, en relación a la tecnología que lleva el vehículo, que consta de cámaras con sensores que permiten percibir todo lo que hay en su entorno y analiza esos datos para ello tomar decisiones. La empresa define la ruta por la que este vehículo se va a mover y, una vez que circula, va analizando todo lo que hay en su entorno y decide. El vehículo emite una alerta si detecta la trayectoria de un peatón que va a cruzar o va a estar cerca del vehículo autónomo.

CTAG desde el año 2022 empezó a hacer pruebas piloto con este vehículo en España.La empresa tiene 12 unidades ya de este vehículo. Ahora están ampliando el mercado hacia Medio Oriente. Tienen otra prueba piloto en Abu Dhabi, en la ciudad de Masdar City, que es como una ciudad futurista, y en Emiratos también ya van a empezar a hacer pruebas piloto con idea de que funcione porque allí la regulación es mucho más laxa que en Europa o en España.

Congreso Europeo de sistemas inteligentes de transporte (ITS)

El Congreso Europeo ITS en Sevilla por una movilidad limpia, resiliente y conectada reúne a 3.500 líderes del sector: proveedores de tecnología, autoridades públicas, responsables políticos, investigadores y académicos, profesionales del transporte y la logística, proveedores de servicios de movilidad y urbanistas. Proceden el 85% de Europa, 6% de Asia-Pacífico, 2% de Sudamérica, 4% de Oriente Medio, 1% de Norteamérica y 1% de África.

Organizado por ERTICO, junto con Sevilla como ciudad anfitriona e ITS España, además de los ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible e Interior, y de la Dirección General de Tráfico (DGT), este Congreso destacará cómo los avances locales y regionales pueden reflejar las ambiciones europeas más amplias para un futuro del transporte más sostenible.

Sevilla, con su amplia red ciclista y su compromiso con un transporte más limpio, se considera un emplazamiento ideal que encarna la innovación y el espíritu de la movilidad inteligente.

Desde ERTICO-ITS Europa, su presidente Angelos Amditis destacó este lunes en la conferencia de prensa de apertura que "el gran desafío" es que el sistema de transporte sea "inclusivo", aparte de inteligente, y agregó que la tecnología puede facilitar que se dé esa inclusión. "La tecnología puede servir para democratizar y equiparar derechos, como la accesibilidad de la movilidad en la sociedad”, señaló Amditis.

Por parte del Ayuntamiento, el concejal de Movilidad Álvaro Pimentel dio la bienvenida a los asistentes asegurando que los objetivos de este congreso son también los de este gobierno local y destacó que la ciudad ha impulsado un sistema de transportes sostenible y accesible a los ciudadanos. Entre las iniciativas citó la implantación de la Zona de Bajas Emisiones en la Isla de la Cartuja y el objetivo de que toda la flota de transporte público de Tussam sea cero emisiones en 2027. "Desde Sevilla impulsamos un modelo de ciudad moderna, urbana y conectada y tenemos el objetivo de convertir a la ciudad en capital de la movilidad sostenible en el Sur de Europa”, dijo.

Desde la Comunidad Europea, Moumen Hamduch, jefe del departamento de transporte sostenible e inteligente, abordó el papel de los programas y la legislación de la UE en la aceleración del despliegue de soluciones de movilidad conectada, automatizada y sostenible. Destacó la necesidad de una colaboración público-privada más sólida para apoyar la transición verde y digital. “La movilidad sostenible e inteligente está evolucionando rápidamente y estamos comprometidos a acelerar esta tendencia. La industria automovilística europea está, obviamente, en un momento crucial a medida que se transita a vehículos conectados y automatizados con cero emisiones. El sector está enfrentando desafíos significativos para mantener su competitividad, especialmente en áreas estratégicas como baterías, software y automatización. En respuesta a ello, la Unión Europea está adoptando diversas acciones comprendidas en el Plan de acción industrial para la innovación, sostenibilidad y competitividad en el sector automóvil”, afirmó Hamdouch.

Desde la DGT, Ana Luz Jiménez Ortega, Jefa Provincial de Tráfico en Sevilla y Coordinadora Regional de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Andalucía, describió el compromiso de la región con el despliegue de sistemas de tráfico inteligentes y una visión general del uso de ITS y su evolución en Andalucía. Jiménez presentó las innovaciones más relevantes de la DGT. Explicó que la DGT empezó a aplicar la tecnología en España en los años 80 para mejorar la seguridad de las calles a través de la supervisión y el control del tráfico y para abordar las demandas de infraestructura aumentada a través del sistema de gestión de tráfico. "Hoy en día, esta evolución colaborativa ha llevado a un ecosistema cooperativo y conectado, la DGT 3.0, una plataforma de conectividad que constituye el punto de acceso nacional requerido por la Directiva de la ITS, incorporando datos reales de diferentes sistemas de seguridad y de gestión de tráfico”.

El CEO de ERTICO, Joost Vantomme, recalcó que los temas clave del congreso son movilidad, conectividad, cooperatividad y autonomía (CCAM), tecnologías emergentes (datos y servicios para la movilidad) y resiliencia (los aspectos sociales y el factor humano de la movilidad), entre otros. Vantomme reafirmó el compromiso de ERTICO de co-crear soluciones de movilidad inteligente en el marco del congreso.

stats