Economía

Las exportaciones andaluzas fijan una nueva marca en el primer trimestre del año, con 10.484 millones

Parque Energético San Roque de Cepsa, uno de los puntos de exportación de productos energéticos.

Parque Energético San Roque de Cepsa, uno de los puntos de exportación de productos energéticos.

Andalucía ha logrado un nuevo récord histórico en sus exportaciones referidas al primer trimestre de 2024, al alcanzar los 10.484 millones de euros, según informó la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno autonómico. gracias a un incremento interanual de las ventas del 1%, que contrasta con la bajada del 9% del conjunto de las exportaciones de la media de España (93.430 millones).

Con los datos registrados entre enero y marzo, Andalucía se sitúa como la comunidad que más aporta al sector exterior de España del grupo de las seis que más exportan, dado que es la única que mantiene crecimiento interanual y además disfruta de un saldo positivo de su balanza comercial con el exterior. Son 465 millones de euros de superávit, con una tasa de cobertura del 105%, frente al déficit que sufre el conjunto de España de 8.105 millones de euros, por una tasa de cobertura del 92%, 13 puntos por debajo de la andaluza.

Esto responde a que las importaciones realizadas por Andalucía sumaron 10.019 millones de euros, con un descenso del 6,7%, en la línea de la media nacional, que bajaron un 7,1%, hasta los 101,5 millones.

El principal causante de este liderazgo del sector exterior andaluz en España es la diversificación sectorial de sus exportaciones, simbolizado en el sector aeroespacial y el aceite de oliva, pues, juntos, acaparan casi uno de cada cinco euros del total de las ventas internacionales de Andalucía.

El capítulo de aeronaves y vehículos aeroespaciales ha registrado entre enero y marzo de 2024 más del doble (+127%) de exportaciones que en el primer trimestre de 2023. Además, es el que más crece del Top 10 (+126%), hasta los 818 millones de euros, el 7,8% del total. Por su parte, el aceite de oliva, logra su mejor registro exportador de la historia en un primer trimestre, con 1.151 millones, gracias a un crecimiento del 71%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11% del total.

En el ámbito industrial destacan igualmente los crecimientos del capítulo de máquinas y calderas, de un 13%, hasta los 217 millones de euros, o las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 409 millones de euros, el 3,9% del total y un aumento del 5,6% desde el sexto puesto.

En el ámbito agroalimentario destacan las subidas de las ventas de las grasas y aceites animales o vegetales, con 1.318 millones de euros, el 12,6% del total y un alza del 64% en el tercer puesto, de las que forman parte el aceite de oliva, con ventas de récord histórico por valor de 1.151 millones y alza del 71% (10,9% de total); y de las frutas, que desde la cuarta posición han registrado 871 millones de euros en exportaciones (8,3% del total) con un crecimiento del 5,5%. Aun así, el capítulo líder en ventas sigue siendo el de las hortalizas, con 1.557 millones de euros (14,9%), pese a una bajada del 9,5%.

Los capítulos energéticos y de materias primas industriales ven descender su factura exportadora, influidos por la coyuntura de precios internacionales en estos ámbitos. Así, el de combustibles y aceites minerales, aunque se mantiene como segundo en el ranking de ventas, con 1.545 millones de euros (14,7% del total), su factura baja un 4,4%. Igualmente, descienden tanto el cobre y sus manufacturas, con 369 millones de euros (3,5% del total) y un 18,8% desde el séptimo lugar; como los minerales metalíferos, escorias y cenizas (8º), con 244 millones (2,3%) y un 32% menos; y en décima posición los productos diversos de las industrias químicas, con 199 millones (1,9%) y un descenso del 48%.

Bélgica y Marruecos, los que más crecen

La diversificación de mercados es también causante de los buenos resultados que refleja Andalucía, pues a su fortaleza europea añade la de mercados estratégicos exteriores. Seis de los 10 primeros países de destino aumentaron sus registros, con Bélgica como mercado que más crece, un 42%, hasta los 414 millones de euros (4%); y Marruecos, como segunda mayor subida del Top10, un 26%, hasta los 489 millones (4,7%).

Alemania, con 1.417 millones, es el primer destino de las ventas andaluzas (13,5% del total) que suben un 14,1%. Le sigue Francia, con 1.264 millones (12,1%) y un ascenso del 8,6%; Portugal, con 890 millones (8,5%) y un descenso del 5,1%; e Italia, con 829 millones (7,9%) y una subida del 0,6%.

En el quinto lugar en ventas se sitúa Estados Unidos primero mercado no europeo con 775 millones de euros (7,4%), aunque baja un 7,4%. Le sigue Reino Unido, con 614 millones (5,9%) y un leve descenso del -0,8%; y los Países Bajos, con 547 millones de euros (5,2%) y un descenso del 5,2%. Cierra el Top 10 China, con 265 millones (2,5%) y una bajada del 3,7%.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios