La eclosión cofradiera

De Cofradías

11 de marzo 2025 - 03:08

Cuando hablamos de cofradías nos referimos a asociaciones religiosas constituidas y regidas por laicos, lo que se reflejaba profundamente en su carácter. Para el Reino de Sevilla, fue durante los siglos XIV, XV y XVI cuando se produjo la gran eclosión de hermandades y cofradías. Durante este período el universo religioso de este dinámico espacio geohistórico presentaba unas características más o menos uniformes, lo que resultó esencial para el fenómeno de la religiosidad popular.

El calado de estas instituciones en la sociedad fue extremadamente importante y, en no pocas ocasiones, escaparon al control de la institución eclesiástica en cuanto a las principales directrices en aspectos como el doctrinal y el cultual. Podemos decir que hicieron posible unas relaciones con lo divino que fueron más sencillas, más directas y más rentables.

El fenómeno cofradiero evidencia la tendencia natural del hombre a asociarse para lograr, a través de la comunidad, objetivos que difícilmente podría conseguir de forma individual. Los intereses de las hermandades se encontraban estrechamente relacionados con las estructuras propias de la sociedad urbana y la realidad socioeconómica de sus miembros. En lo relativo al ámbito benéfico y religioso, la sociedad exigía unas exequias dignas que en gran parte de casos fueron asumidas por las cofradías. También buscaron dar respuesta a aspectos derivados de una realidad social crítica, especialmente con los sectores más bajos y desfavorecidos. De ellos se ocuparon empleando la caridad como forma de purificación de las almas de los cofrades y cofradas, pero también como medio de ostentación social.

La investigación sobre las hermandades y cofradías en esta etapa inicial es sumamente compleja, debido a la escasa documentación que sobre ellas se ha conservado. No obstante, contamos con otros fondos documentales que nos permitirán conocer cómo eran estas instituciones medievales y que podrán conocer en las siguientes semanas.

stats