La ministra de Sanidad sobre los lugares prohibidos para fumar: "El borrador del texto está cerrado. El objetivo es proteger a la población y desnormalizar el consumo de tabaco en lugares compartidos"

Investigación y Tecnología

La nueva regulación también afectará al consumo de cigarrillos electrónicos y dispositivos de tabaco calentado

Estos son los lugares donde estará prohibido fumar, según la nueva Ley Antitabaco

Mujer fumando en una terraza
Mujer fumando en una terraza / Freepik

El Ministerio de Sanidad ha cerrado el borrador de la nueva Ley Antitabaco, una reforma normativa que supondrá una ampliación significativa de los espacios libres de humo en todo el territorio nacional. Según ha confirmado la ministra de Sanidad, Mónica García, la ley prohibirá fumar en vehículos de uso laboral, en centros docentes (incluidos sus espacios exteriores como patios e instalaciones universitarias), en instalaciones deportivas, piscinas de uso colectivo, marquesinas de transporte público y zonas de ocio al aire libre como las salas de fiestas exteriores.

La nueva regulación, que también afectará al consumo de cigarrillos electrónicos y dispositivos de tabaco calentado, forma parte de una estrategia estatal más ambiciosa en la lucha contra el tabaquismo. "El borrador del texto está cerrado. Prohibirá fumar en las terrazas porque es una medida que está avalada por la evidencia científica y por una amplia mayoría de la ciudadanía, incluidos muchos fumadores", ha declarado la ministra en una entrevista en la Cadena SER.

El objetivo de la ley, ha insistido García, es claro: "Proteger a la población y desnormalizar el consumo de tabaco en lugares compartidos". En palabras de la titular de Sanidad, "cada espacio ganado al humo del tabaco es un espacio ganado a la salud y a la vida". La propuesta normativa, cuyo Real Decreto ha sido remitido a las instituciones europeas para su revisión y recepción de alegaciones, podría recibir respuesta antes de finales de julio. El Gobierno espera poder poner en marcha el nuevo marco legal "lo antes posible", en un esfuerzo que considera urgente para reforzar la salud pública. "Siempre lo hemos dicho: es la hora de ser ambiciosos en la lucha contra el tabaquismo, una de las principales amenazas para la salud pública que causa el 30% de los cánceres", ha subrayado la ministra.

Una estrategia integral para combatir el tabaquismo

Esta nueva Ley Antitabaco no es un movimiento aislado, sino parte de una estrategia más amplia del Gobierno para reducir el consumo de tabaco en la población. El plan contempla varias líneas de acción coordinadas desde el Ministerio de Sanidad, con especial énfasis en la prevención, la regulación de nuevos productos y el tratamiento de las adicciones.

Uno de los ejes fundamentales de esta política será la financiación pública de tratamientos para dejar de fumar. El Sistema Nacional de Salud integrará programas y medicamentos destinados a ayudar a las personas fumadoras a abandonar el hábito, en un intento por reducir tanto el consumo como sus consecuencias sanitarias y económicas. Además, se endurecerá la regulación de productos como los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado, que serán equiparados al tabaco convencional en lo relativo a restricciones de uso en espacios públicos debido a que científicamente se ha demostrado los efectos perjudiciales de estos productos alternativos, cada vez más populares entre los jóvenes.

Otro cambio significativo será la introducción del empaquetado genérico obligatorio, tal como ha anunciado el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio, Pedro Gullón. Aunque esta medida no figuraba en el borrador del Real Decreto enviado a Bruselas, sí estará incluida en la reforma legal definitiva. Con ello, se busca reducir el atractivo visual de los productos de tabaco, una táctica que ha demostrado efectividad en otros países para disminuir el consumo, sobre todo entre adolescentes.

El Ministerio subraya que todas estas medidas se enmarcan en un enfoque de cooperación internacional. España trabaja conjuntamente con otros países de la Unión Europea a través del Consejo de Ministros de Salud para diseñar políticas comunes y compartir buenas prácticas en materia de control del tabaco. En este sentido, las medidas anunciadas responden a las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que abogan por la creación de entornos seguros y saludables, especialmente en contextos compartidos como escuelas, espacios deportivos o zonas de ocio.

Más allá del impacto inmediato en la salud de las personas fumadoras, el Ministerio de Sanidad insiste en que el beneficio se extiende a toda la población. La exposición al humo del tabaco en espacios públicos es una de las principales formas de tabaquismo pasivo, con consecuencias demostradas para la salud, en especial en menores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.

Con esta nueva legislación, España se posiciona como uno de los países más comprometidos en Europa con la erradicación del tabaquismo, una batalla en la que, según el Gobierno, cada medida cuenta.

stats