El Palquillo

El manto del incendio de la Amargura de 1893 es restaurado en el IAPH

  • Obra de Elisa Rivera de 1890, sufrió importantes desperfectos en este fuego fortuito que se generó en el paso cuando discurría por la Plaza de San Francisco 

  • Es intervenido por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la Hermandad del Amor y en 1938 lo adquiere la Hermandad del Nazareno de Bollullos Par del Condado

  • Semana Santa de Sevilla 2023: Un éxito que sólo requiere pequeños retoques

Dibujo del incendio ocurrido en el palio de la Amargura.

Dibujo del incendio ocurrido en el palio de la Amargura. / D. S.

Una pieza de gran valor con una historia apasionante. El manto de la Virgen del Pasmo de la Hermandad del Nazareno de Bollullos Par del Condado ya se encuentra depositado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para su restauración. Se trata de una obra de Elisa Rivera de 1890 que fue realizado para la Virgen de la Amargura. En 1893, el incendio fortuito que sufrió el paso de palio de la Dolorosa de San Juan de la Palma en la Plaza de San Francisco provocó importantes desperfectos en la pieza. Posteriormente, es intervenido por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la Hermandad del Amor y en 1938 lo adquiere la Hermandad del Nazareno.

El cabido general extraordinario de la Hermandad Nazareno aprobó el pasado mes de enero esta importante restauración por parte del IAPH. El estado de conservación en general es deficiente. "El objetivo que se pretende con la aplicación de los tratamientos de conservación-restauración es garantizar la preservación de este bien, pieza singular y relevante del bordado en Andalucía, de acuerdo a los avances adquiridos en la investigación textil en el IAPH desde su creación y en la actualidad de forma específica en tratamientos de reintegración", señala el proyecto de intervención.
La Virgen de la Amargura con el manto en cuestión. La Virgen de la Amargura con el manto en cuestión.

La Virgen de la Amargura con el manto en cuestión. / D. S.

Este es el manto que lucía la Virgen de la Amargura cuando se incendió su paso de palio en la Semana Santa de 1893. El paso se encontraba en la Plaza de San Francisco. El fuego originado afectó gravemente a las ropas tanto de la Dolorosa como de San Juan. Ambas imágenes, además, sufrieron importantes desperfectos y tuvieron que ser restauradas. La Dolorosa fue intervenida por el célebre escultor Antonio Susillo, quien no se prodigó demasiado con las cofradías, pero que fue uno de los escultores más importantes de su tiempo en
España e incluso en Europa. Suyas son las manos actuales de la Virgen, realizadas tras el fuego.
Precisamente, la saya que vestía la Amargura en el pasado Santo Entierro Grande era una reproducción de la que se perdió en este incendio. Además, la Dolorosa estrenó en el último besamanos un manto de camarín cuyos bordados están inspirados en esta obra que ahora se va a restaurar.
La Amargura con la saya el manto que reproducen los bordados que ardieron en 1893. La Amargura con la saya el manto que reproducen los bordados que ardieron en 1893.

La Amargura con la saya el manto que reproducen los bordados que ardieron en 1893. / D. S.

Las tareas a realizar por el IAPH en el manto serán las siguientes: 
  • Desmontaje de los elementos constitutivos. Desmontaje del forro y de la blonda, para tratar cada uno de los elementos constitutivos de modo independiente, según las alteraciones presentes. Realizando antes y durante el proceso una aspiración general para eliminar el polvo y restos de partículas, perjudiciales para las fibras textiles.
  • Limpieza física y química de los tejidos y bordados. Limpieza física y química de los tejidos y bordados, sin insistir en eliminación de manchas que provocarían alteraciones que favorecerían la pérdida del propio material constituyente.
  • Preparación de soportes de consolidación, fijación y reintegración. Tinción de los soportes de muestras y definitivos para la consolidación, fijación y reintegración, necesarios para la intervención.
  • Consolidación parcial del tejido de base. Consolidación parcial del tejido de base, con soportes naturales adecuados a las características técnicas del tejido, teñidos según la tonalidad general del conjunto de la obra.
  • Fijación de los daños del tejido y del bordado. Fijación de los daños del tejido y del bordado con hilos naturales, adecuados y teñidos según la tonalidad de la zona a tratar.
  • Reintegración cromática de las lagunas. Reintegración cromática de las lagunas y matización de pérdidas de hilos del bordado, mediante tejidos naturales semitransparentes, teñidos para devolverles la unidad al conjunto.
  • Montaje final de los elementos constitutivos. Montaje final de los elementos constitutivos: forro y blonda.
El manto en el IAPH. El manto en el IAPH.

El manto en el IAPH. / M. G.

Los trabajos, que durarán de manera global 11 meses, se realizarán en 4 fases. 

En la primera se procederá al desmontaje de los elementos constitutivos, la limpieza física y química de los tejidos y la limpieza física y química de al menos el 50% de la superficie bordada. Para la realización de estas actuaciones se establece un plazo máximo de tres meses.

La segunda fase abarcará la finalización de los procesos de limpieza física y química de los bordados y la tinción de muestras para la consolidación, fijación y reintegración. Para la realización de estas actuaciones se establece un plazo máximo de tres meses a contar desde la finalización de la primera fase.

Detalle del manto. Detalle del manto.

Detalle del manto. / M. G.

La tercera fase supondrá la tinción de los soportes definitivos para la consolidación y reintegración. Y la consolidación y fijación de a menos el 80% de la superficie del tejido base y elementos bordados, así como, en al menos la misma proporción, la reintegración y matización de lagunas e hilos sueltos con los tejidos teñidos. Para la realización de estas actuaciones se establece un plazo máximo de tres meses a contar desde la finalización de la segunda fase.

La cuarta fase servirá para la finalización de la consolidación y fijación del tejido base y elementos bordados, así como de la reintegración y matización de lagunas e hilos sueltos con los tejidos teñidos. El montaje de los elementos constitutivos. Y la entrega de informe descriptivo final. Para la realización de estas actuaciones se establece un plazo máximo de dos meses a contar desde la finalización de la tercera fase.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios