San Lázaro: El SOS del hospital más antiguo de Sevilla

La iglesia, construida en el siglo XIII tras la Reconquista, necesita de una gran restauración para devolverle todo su esplendor cuando se van a cumplir en 2026 los 500 años del recibimiento allí a Carlos I para su boda

La antigua calle Real de Sevilla recobra todo el esplendor del pasado

El calamitoso estado de la iglesia de San Lázaro.
El calamitoso estado de la iglesia de San Lázaro. / Juan Carlos Vázquez

Un lamentable estado de conservación y un aniversario que debe servir para impulsar su rehabilitación. La recuperación de la iglesia y el antiguo hospital de San Lázaro es una de las asignaturas pendientes del patrimonio de la ciudad. Perteneciente a la Consejería de Salud, su degradación es cada vez más preocupante, por lo que su recuperación urge. No sólo ya por su valor histórico y artístico, ya que el origen del complejo hospitalario de San Lázaro se remonta a la segunda mitad siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio creó un hospital en extramuros de la ciudad para los enfermos de lepra bajo la advocación de San Lázaro en las inmediaciones de la torre de los Gausines, un baluarte defensivo almohade, en cuya base se abrió la portada principal; también por el importante aniversario que vivirá Sevilla en 2026: el V centenario de la boda imperial entre Carlos I e Isabel de Portugal, en la que este espacio jugó un importante papel.

El estado del campanario.
El estado del campanario. / Juan Carlos Vázquez

El Hospital de San Lázaro se encuentra situado extramuros de la ciudad, alejado de la misma, en el camino real que comunicaba la ciudad con Córdoba, en las proximidades del río Guadalquivir, entre el Hospital de las Cinco Llagas situado en las inmediaciones de la Puerta de la Macarena y el Monasterio de San Jerónimo de Buena Vista, en unas huertas denominadas Grande y Chica de San Lázaro, y aledaño al Cementerio de San Fernando que fue construido a mediados del siglo XIX. Su ubicación resultó ser el lugar más idóneo por estar apartado de la ciudad a la vez que bien comunicado. Su construcción en el siglo XIII lo convierte en el centro asistencial más antiguo de Sevilla y en uno de los más longevos de toda Europa.

El ábside de la iglesia de San Lázaro.
El ábside de la iglesia de San Lázaro. / Juan Carlos Vázquez

El conjunto consta de dos núcleos bien diferenciados. Por un lado, el hospital propiamente dicho, con todas sus dependencias que incluye patios, restos de un claustro mudéjar y la torre de los Gausines; y por otro, la iglesia con su torre. Es especialmente desolador el estado de esta última construcción que algunos historiadores consideran la iglesia más antigua de Sevilla.

“En el año 2026 se cumplen 500 años de la boda del emperador con Isabel de Portugal. Escogieron Sevilla porque era la ciudad más importante del mundo y la celebración tenía que ser un acontecimiento por todo lo alto”, explica Joaquín Egea, historiador, profesor y presidente de Adepa. El papel que tuvo San Lázaro en este regio acontecimiento fue relevante. Allí tuvo lugar el recibimiento por parte de los cabildos civil y eclesiástico. “500 años después, no se ve obra alguna y el estado es absolutamente lamentable pese a ser la iglesia más antigua de Sevilla”, defiende Egea, quien sostiene que este es un problema que se ha enquistado con los años, pero que “esperábamos muchísimo más de la Junta de Andalucía actual”.

La vegetación parásita en San Lázaro.
La vegetación parásita en San Lázaro. / Juan Carlos Vázquez

Egea insiste en la necesidad de tener en cuenta el 500 aniversario de la boda imperial para impulsar la recuperación: “Sabemos que Sevilla tiene muchos aniversarios por su brillante historia, como los centenarios de la Generación del 27 o de la Exposición del 29, pero esto debería tenerse en cuenta. Lo único que sabemos es que está en proyecto la restauración del Cenador del Real Alcázar, pero no sabemos si estará listo”.

Unas obras en las que intervino Hernán Ruiz II

La arquería del hospital, hoy semienterrada.
La arquería del hospital, hoy semienterrada. / Juan Carlos Vázquez

El Hospital fue fundado por Alfonso X prácticamente tras la Reconquista de la ciudad en 1248, pero fue su hijo Alfonso Xi quien lo engrandeció. Siguiendo las formas arquitectónicas del edificio, como recoge la Guía Digital del IAPH, se puede concluir que en su construcción existieron dos fases: una primera, de fines del siglo XV a comienzos del XVI, iglesia, crujías, patio, etcétera; otra segunda, llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVI, que afectó a la fachada principal, la torre de la iglesia y dependencias, etc. Estas obras, posiblemente ejecutadas hacia 1564, se relacionan directamente con Hernán Ruiz II, autor del cuerpo renacentista de la Giralda, por ejemplo.

Debido a que el hospital ha estado en funcionamiento desde su fundación hasta la actualidad, el edificio ha estado sometido a sucesivas reformas, hundimientos y transformaciones, algunas de ellas realizadas en la segunda mitad del siglo XVIII, otras a lo largo del siglo XIX llegando a estar en ruina en 1854, restaurado en 1864, cuando fue entregado a las Hermanas de la Caridad. La iglesia fue profundamente restaurada en 1833.

El azulejo situado sobre la puerta principal.
El azulejo situado sobre la puerta principal. / Juan Carlos Vázquez

Tras la Desamortización, los Hospitales de Beneficencia, como este, pasan a ser gestionados por la Diputación Provincial. “La Diputación consigue que el Arzobispado desacralizar la iglesia más antigua de Sevilla, un auténtico crimen patrimonial. Es inexplicable”, critica Egea.

En 1991, San Lázaro pasa a depender de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y está adscrito área hospitalaria Virgen Macarena. “Esos años fueron de desastre absoluto. Hay goteras, mucha vegetación en los tejados, se pierde el reloj... se convirtió en un almacén. Como sentían vergüenza nos impedían entrar a verlo”, revela Egea.

La restauración de las pinturas del retablo

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, en el interior del templo en una imagen de archivo.
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, en el interior del templo en una imagen de archivo. / D. S.

La iglesia cuenta con un retablo que conserva las pinturas realizadas por Villegas Marmolejo y Juan Chacón en el XVI. La portada también es muy interesante por conserva la primera huella del gótico-mudéjar en Sevilla. La portada se encuentra actualmente semienterrada. El crucero trazado por Hernán Ruiz II y Diego de Alcaraz fue trasladado en la segunda década del siglo XX a la Plaza de Santa Marta, perdiendo buena parte de monumentalidad. Sobre él, Egea insiste en incorporar un cierre a la placita para evitar actos vandálicos como el que tuvo lugar en la madrugada del 22 de octubre de 2023.

Los entonces consejeros de Salud y Cultura, Aguirre y Del Pozo, observan el estado de las tablas del retablo mayor de la iglesia del Hospital de San Lázaro.
Los entonces consejeros de Salud y Cultura, Aguirre y Del Pozo, observan el estado de las tablas del retablo mayor de la iglesia del Hospital de San Lázaro. / M. G.

Las pinturas del retablo se trasladaron en 2020 al IAPH para su restauración. “Nos dio mucha alegría. En 2023 leímos que estaban prácticamente terminadas. Estamos a 2025... ¿qué pasa?”, se pregunta el presidente de Adepa. Egea también reclama que la Diputación restaure todos los bienes de San Lázaro, algunos se han intervenido ya y están expuestos en San Luis de los Franceses, pero insiste en que deberían volver a su ubicación original.

Denuncia ante Defensor del Pueblo Andaluz, Icomos e Hispania Nostra

Desde Adepa recuerdan que el estado de abandono de San Lázaro ya ha sido puesto en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz, al que van a volver a recurrir; y de la Gerencia de Urbanismo y la Consejería de Cultura. Ahora advierten que van a ir a Icomos y que solicitarán a Hispania Nostra la inclusión de este BIC en la Lista Roja del Patrimonio.

Imagen de archivo del interior de San Lázaro.
Imagen de archivo del interior de San Lázaro. / D. S.

Este periódico ha preguntado a la Consejería de Salud por los planes de restauración de San Lázaro. Han explicado que actualmente, se está realizando una intervención arqueológica –-encomendada por la Consejería de Cultura– como paso previo y necesario para la redacción del proyecto de ejecución de obras de rehabilitación. “Esta intervención arqueológica es fundamental, ya que aportará datos sobre la historia y evolución del hospital más antiguo de Europa en funcionamiento”.

La iglesia de San Lázaro.
La iglesia de San Lázaro. / Juan Carlos Vázquez

Al margen de las intervenciones arqueológicas, han aclarado que ya están concluidos los trabajos de restauración del retablo. “Próximamente, se expondrán las tablas de Pedro de Villegas, ya intervenidas en el IAPH”.

stats